2. Si no sabes qué hacer o qué decir, deja que la persona con discapacidad te lo indique.
3. Reacciona con naturalidad, es decir, evita la sobreprotección, mirarlos con miedo, curiosidad y/o lástima; en lugar de eso míralos de frente y a los ojos.
4. Las personas con discapacidad pueden y quieren tomar sus propias decisiones y asumir la responsabilidad de sus actos.
5. Ofrece asistencia si te la piden o si es claramente evidente que la necesitan. Pero no te sobrepases y menos aún insistas en ofrecer un servicio que no te han pedido.
6. Cuando quieras alguna información de una persona con discapacidad, dirígete directamente a ella y no a sus acompañantes o intérpretes.
![]() |
Pareja charlando. Ella usa una silla de ruedas, y él está apoyado sobre una rodilla para mirarla a los ojos. |
3. Reacciona con naturalidad, es decir, evita la sobreprotección, mirarlos con miedo, curiosidad y/o lástima; en lugar de eso míralos de frente y a los ojos.
4. Las personas con discapacidad pueden y quieren tomar sus propias decisiones y asumir la responsabilidad de sus actos.
5. Ofrece asistencia si te la piden o si es claramente evidente que la necesitan. Pero no te sobrepases y menos aún insistas en ofrecer un servicio que no te han pedido.
6. Cuando quieras alguna información de una persona con discapacidad, dirígete directamente a ella y no a sus acompañantes o intérpretes.
Texto con información publicada por el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Conadis) en México
No hay comentarios:
Publicar un comentario